Tiene un consejo de redacción formado por Miquel Àngel Alabart, Eva Martínez, Heike Freire, Pere Juan Duque, Elisenda Pascual, Celeste Vaiana, Jordi Mateu i Mireia Bosch.
Maestro y psicopedagogo. Ha sido asesor del ICE de la UAB en temas de didáctica y trabajo por proyectos. En la actualidad trabaja como psicopedagogo, terapeuta Gestalt y familiar y formador a la Asociación Arae. Es director de las revistas Barbiana y Viure en família y profesor asociado a la Universidad de Vic.
Anna Serra es doctorada en antropología social y cultural. Realizó su tesis sobre la cultura de la infancia en el tiempo de recreo y, en los últimos años, ha estado investigando la influencia del espacio exterior de las escuelas en el comportamiento de los niños y niñas durante el tiempo libre.
Investigadora del Juego como camino de autoconocimiento y activador de los potenciales humanos.
Madre, psicóloga y maestra, directora de la guardería La Formiga desde hace 15 años.
Doctor en Historia y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona. Colabora habitualmente con la etapa de secundaria de la Escuela El Roure, de San Joan de Mediona.
Profesora asociada a la UVic y coordinadora de actividades educativas de ACVic Centro de Artes Contemporàneas.
Carme Cols i Pitu Fernàndez, maestros jubilados que comparten la inquietud de pensar los espacios exteriores de las escuelas para crear exteriores que sean un espacio natural de salud y de bienestar. Con la ayuda de otros profesionales, arquitectos, carpinteros, jardineros, pedagogos, encuentran respuestas para repensar los espacios exteriores coindiciento con planteamientos educativos y en las oportunidades que pueden ofrecer.
Psicóloga especializada en Familia, Crianza y Educación. Asesora Pedagógica, Supervisora y Formadora de docentes, acompañantes, profesores, equipos.
Cruz Pérez Pérez es catedrático del Departamento de Teoría de la Educación de la Universitat de València. Ha ejercido como maestro, profesor de Geografía e Historia en Educación Secundaria y Psicopedagogo. La línea fundamental de sus publicaciones e investigaciones versa sobre la educación ética, el aprendizaje de valores y normas en el aula, la prevención de la violencia de género o el aprendizaje de competencias, temas sobre los que ha publicado varios libros y artículos en revistas especializadas de ámbito nacional e internacional. Ha impartido numerosas conferencias y cursos en centros de formación del profesorado de casi toda España. Dirige la colección Aprender a Ser de la editorial Desclée de Bower.
Periodista, madre de Vito y fundadora de Tierra Fértil, una escuela libre en las afueras de Buenos Aires con 7 años de existencia. Escribe en alteredu.com.ar y en Tierra Fertil
La Escuela Estrella es una escuela de educación especial de la comarca de Osona (Barcelona) que ofrece un conjunto de servicios, recursos y ayudas relacionadas con la educación y la atención de los alumnos con discapacidad intelectual. Está ubicada en la ciudad de Vic.
Maestra, terapeuta y formadora en educación y emociones. Trabaja en la Asociación Arae y coordina las formaciones
Colaboro con la Universidad de Barcelona, en la Facultad de Educación. Realizo talleres para maestros/as para escuelas públicas y entidades privades y doy charlas sobre expresión plástica en diferentes centros
Teresa Hernando Ara, diplomada en Trabajo Social y licenciada en Sociología. Tras una década trabajando en entidades sociales, cursó en 2012 el máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, incorporándose al ámbito de la educación formal. En la actualidad, trabaja como Jefa del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad en el IES Avempace, en Zaragoza, y como docente en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Animación Sociocultural y Turística. Inma Tena Porta, licenciada en Educación Física por el INEFC de Lleida, postgrado en gestión y seguridad en los deportes de aventura y en gestión deportiva municipal. Diploma de estudios avanzados “La investigación en actividad física y deporte, aspectos interdisciplinares y aplicaciones al medio natural”. Profesora en la Universidad de Zaragoza desde hace 15 años, la gran mayoría de ellos en la Facultad de Ciencias Humanas y la Educación de Huesca, tanto en la formación de maestros de Educación Primaria como de Educación Infantil. Mujeres tenaces, inquietas, planificadoras, organizadas y sobre todo soñadoras. Y puestos a soñar sueñan con una educación transformadora, donde se confíe en el propio niño/a, donde pueda crecer en libertad y con un aprendizaje lleno de experiencias significativas. Una educación que permita crecer en el respeto en uno mismo, hacia los demás y a la propia naturaleza, para aprender a convivir y crear comunidad.
Maestro de primaria desde 1990, graduado en psicolinguística y formado en psicomotricidad, ha trabajado en diferentes escuelas de Cataluña y California. Ha colaborado con la Xell y desde hace 18 aós se dedica a la formación del profesorado y al asesoramiento de centros.
Autoras del libro Educarnos para educar. Neuroaprendizaje para transformar la educación. Barcelona: Paidós.
Formadora y especialista en matemáticas vivenciales. Es responsable de la web aprendemosjuntoalmar.com.
Licenciada en Química, madre y actualmente acompaánte de la etapa de secundaria de la escuela El Roure, de Sant Joan de Mediona.
Mireia Bosch Mateu se dedical al mundo de la comunicación con carácter social. Es redactora de Barbiana y colabora en otros medios.
Doctora en Artes y Educación, fundadora y coordinadora de la Casa Voladora-Casa Nido. Espacios para la escucha y la creación colectiva (https://casavoladora.wordpress.com).
Es antropóloga formada en Observación de bebés en la Asociación Bick España y en Grupo AcSent. Trabaja como consultora y formadora desde Nodre, Diálogo y Desarrollo Organizacional, en proyectos dirigidos a entidades y familias. Es formadora en Observación directa para escuelas infantiles y coordina el Raconet de la Torre, un espacio de escucha y de socialización precoz, ubicado en el centro de barrio Torre de la Sagrera, en Barcelona.
Psicólogo, psicomotricista y técnico en lenguajes expresivos. Durante 15 años responsable del proyecto La Caseta. Actualmente es formador en educación libre y en artes marciales integradas (AMI) y miembro de la XELL (Red de educación libre).
Rebeca Wild fue pedagoga y filóloga. Formada en pedagogía musical y en pedagogía Montessori, impulsó la escuela Pestalozzi, en Ecuador, un centro de referencia en la educación viva.
Psicóloga, Máster en Ciencias y directora del The Institute for Neuro-Physiological Psychology (INPP Chester) Más información: http://www.inpp.org.uk
Sònia Esteve Frigola y Isabel Sellas Ayats son profesoras del Departamento de Didáctica de las Artes y las Ciencias de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic. Miembros del grupo de investigación CODI (Conocimiento y Didáctica) con el que han participado en varios proyectos de investigación. Han impartido numerosas conferencias, talleres y cursos en jornadas y seminarios en el ámbito de la didáctica de las matemáticas.