La ficción aporta a la historia una rica oferta de opciones para interpretar, comprender y reflexionar, desde los muchos perfiles de personas que vivieron una época, la vida, sus contradicciones y maravillosos matices.

A menudo, acercar un proceso histórico a un público adolescente requiere poner en marcha no solo su curiosidad sino también su imaginación. Los recursos tradicionales para enseñar historia nos muestran aspectos generales y datos históricos concretos, pero alejan los interesados de circunstancias personales, historias íntimas o relatos que, lejos de querer acumular datos, pretenden solo proponer perspectivas amplias para una comprensión propia. Si la historia se ocupa de aquello concreto, aquello que pasó exactamente, para acercar estos hechos a la secundaria nos ayudan la evocación y la empatía con personajes que puedan animarnos a probar de entender como era vivir aquello y allá, en aquellos tiempos y situaciones.

La ficción acerca, sin que el juicio de la historia sea tant riguroso, y con esto, aligera el peso de una serie de lecciones que, ciertamente, entran con más facilidad y atractivo al aula que no los libros de texto usuales.

Es aquí donde la ficción aporta a la historia una rica oferta de opciones para interpretar, comprender y reflexionar, desde los muchos perfiles de personas que vivieron una época, la vida, sus contradicciones y maravillosos matices. La ficción acerca, sin que el juicio de la historia sea tanto riguroso, y con esto, aligera el peso de una serie de lecciones que, ciertamente, entran con más facilidad y atractivo al aula que no los libros de texto usuales.

La distancia que habitualmente la historia establece con el análisis de los hechos requiere de una cierta ruptura, para poder captar todas las emociones que se mueven alrededor de una época que nos conmueve y nos define, todavía hoy.

Esta lista de materiales pretende ofrecer una serie de propuestas con las que acercarse a un hecho tanto próximo, tan íntimo, como el de la Guerra Civil y la posguerra, un conflicto y sus consecuencias que son muy nuestras y que forman parte de las vidas de nuestros antepasados próximos. A raíz de esta proximidad, la distancia que habitualmente la historia establece con el análisis de los hechos requiere de una cierta ruptura, para poder captar todas las emociones que se mueven alrededor de una época que nos conmueve y nos define, todavía hoy. Estos recursos, por lo tanto, pueden ir acompañados con refuerzos de materiales de otros tipos, pero la ficción pone nombres, situaciones y realidades cotidianas al alcance, y sobre los cuales después podrá construirse un conocimiento más detallado y sólido.

Esta propuesta es, pues, un inicio, el principio de un hilo del cual estirar, para empezar una aproximación a la historia desde la imaginación

Por último, hay que decir que esta lista no es nada exhaustiva. Hay mucho de material sobre la Guerra Civil y la posguerra, y por fortuna, parece que todavía habrá más cómics, documentales y películas sobre el tema. Esta propuesta son, pues, un inicio, el principio de un hilo del cual estirar, para empezar una aproximación a la historia desde la imaginación. .

1 [Cómic] Los surcos del azar

Autor: Paco Roca

Esta es la historia de un héroe anónimo, al que un dibujante de cómics busca para que le explique cómo vivió la Guerra Civil y después su participación en la Segunda Guerra Mundial. La relación entre el anciano que explica su vida y el joven dibujante es una preciosa imagen de la atención y escucha desde el presente de aquello que pasó a la generación de nuestros abuelos y abuelas.

DIDÁCTICA: Permite trabajar el valor de la historia oral, el relato de las personas vivas como herramienta de información y conocimiento, y también ver cómo los combatientes republicanos continuaron combatiendo el fascismo en Europa. A parte, anima a escuchar las personas mayores y sus historias humanas sobre aquello que vivieron. .

2. [Cómic] El arte de volar

Autors: Antonio Altarriba, Kim

A partir de las memorias de su padre, Antonio Altarriba relata las aventuras en el frente, las esperanzas, y sobre todo, la desilusión de la posguerra, con un relato lleno de humanidad y de realidad que cautiva por su sencillez.

DIDÁCTICA: Además de la ilusión de los jóvenes ante las ideas libertarias del 36, el cómic muestra como estas personas tuvieron que vivir bajo el franquismo, con el desencanto que les llevará a un sufrimiento irreversible.

3. [Cómic] ¡No passarán! Las aventuras de Max Fridman

Autor: Vittorio Giardino

Desde un formato dinámico, de aventura, podemos seguir a Max Fridman por escenarios como Barcelona o el frente del Ebro, explorando también la retaguardia y los conflictos entre los diferentes grupos políticos dentro de la defensa republicana.

DIDÁCTICA: Además de aspectos como por ejemplo la arquitectura de Barcelona y su imagen urbana (el cómic está magníficamente documentado en este sentido) de la época de la Guerra Civil, se pueden trabajar también las diferencias ideológicas dentro de las izquierdas, así como los procesos políticos de la retaguardia republicana.

4. [Cómic] Paracuellos

Autor: Carlos Gimenez.

La cruda experiencia propia en un orfanato de posguerra a Paracuellos permite a Carlos Gimenez elaborar una poderosa serie de relatos donde los niños y sus cuidadores son los protagonistas, pero con un durísimo trasfondo de represión, hambre y crueldad heredados de la guerra. Es casi imprescindible para adolescentes a quienes gusten los cómics.

DIDÁCTICA: Las vivencias de Carlos Gimenez aquí recogidas suponen en sí mismas una manera de encarar una experiencia personal traumática mediante la creación. Más allá de esto, podemos ver los agentes fundamentales de la autoridad franquista (iglesia, ejercido, poder político) y cómo las víctimas fundamentales de la guerra no fueron los soldados, sino la población civil que sobrevivió y sufrió el horror de la represión de la primera parte de la posguerra.

5. [Cine] La lengua de las mariposas

Dirigeix: Jose Luis Cuerda.

En un pueblo rural de Galicia surge una preciosa relación entre un maestro de escuela y un niño que, de la mano del adulto, descubre la compleja y preciosa experiencia de conocer el mundo. El problema surgirá con la represión de las fuerzas del bando nacional sobre la educación y los educadores.

DIDÁCTICA: Además de aspectos como por ejemplo la relación entre niños y adultos hacia el descubrimiento de la naturaleza, la película muestra aspectos íntimos y profundos de la represión franquista, desde su mismo inicio (1936, primeros momentos de la guerra), así como las adhesiones inconscientes de buena parte de la población, por presión social, a estas formas violentas de represión y del horror de la tiranía del miedo y el desconocimiento.

6.[Cine] El laberinto del fauno

Dirigeix: Guillermo del Toro

Con su habitual propuesta desde aquello fantástico, Guillermo del Toro propone una historia de una niña y unos seres irreales que, en cierta medida, simbolizen el poder de los fascistas y su crudeza.

DIDÁCTICA: La obra, además de las relecturas posibles, permite ver aspectos como por ejemplo la resistencia a la victoria franquista, los maquis, las actuaciones de la Guardia Civil, así como las represalias sobre la población civil.

7. [Cine] Tierra y libertad

Dirigeix: Ken Loach.

La película muestra la historia de uno de los muchos brigadistas británicos que decidió abandonar su país para venir a luchar contra el fascismo en la Guerra Civil.

DIDÁCTICA: La película se centra tanto en las discusiones de las diferentes ideas políticas de la izquierda al ejército republicano, como en el proceso de institucionalización del ejército republicano, de milicianos a soldados, con lo que esto implicaba para las personas implicadas, y el trasfondo del deseo de construir un mundo diferente, libre, mejor.

8. [Cine] Las 13 Rosas

Dirigeix: Emilio Martínez-Lázaro (2007)

La historia recoge el proceso de encarcelamiento y ejecución de 13 mujeres republicanas, de entre 16 y 29 años, al poco de finalizar la Guerra Civil.

DIDÁCTICA: Además de poder observar aspectos como el encarcelamiento que sufrieron muchos republicanos después del conflicto, la película da voz a las mujeres, activistas protagonistas de los cambios llevados a cabo durante la república, alimentadas por la ilusión de construir un mundo mejor.

9. [Cómic] 36-39 Malos tiempos

Autor: Carlos Gimenez.

A partir de una serie de relatos cortos, Carlos Gimenez expone con maestría en el blanco y negro su visión de situaciones cotidianas durante la Guerra Civil, tanto en el frente como en la retaguardia. Asequible por su formato episódico, a pesar de tratar cuestiones profundas.

DIDÁCTICA: La obra es absolutamente plural en temas, variopinta en aspectos, pero esto permite observar desde muchos puntos de vista elementos como por ejemplo la simbología, la vida cotidiana, los sufrimientos de las personas y la carestía continuada, así como los mecanismos represivos de los vencedores.

10. [Libro] La guerra civil contada a los jóvenes

Autor: Arturo Pérez Reverte

De forma muy breve, sintética y clara, este libro expone los detalles mínimos que hay que conocer para entender aquello que aconteció, las causas, los cómos y los porqués, así como las consecuencias de la Guerra Civil española.

DIDÁCTICA: Esta obra permite acompañar un relato ordenado de lo que aconteció, los hechos, las causas y las consecuencias históricas de la Guerra Civil, sin caer en aludes de datos o detalles.

Borja Antela-Bernárdez es Doctor en Historia y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona. Colabora habitualmente con la etapa de secundaria de la Escuela El Roure, de San Joan de Mediona.