La mesa de luz es un escaparate. El escaparate de aquella tienda que te encanta, donde te paras siempre que tienes un momento, donde no te acabas los rincones y cada día descubres cosas nuevas. Cómo pasaba en la tienda del entrañable Mr. Magorium, entras para dejar que la magia te sorprenda, que los objetos te atrapen y que los colores y las formas te hablen. Tú eliges cuál será tu papel en la historia: puedes disfrutar de lo que crean los otros, puedes documentar las historias que pasan o puedes sumergirte y producir la acción.
Justamente de acciones habla nuestro” Diccionari d’experiències con la taula de llum” (X. Corbella y B. Soldevila) la Xaveta Edicions, 2018). De la A a la Z el libro desgrana más de 250 actividades que recorren el currículum de educación infantil de arriba a abajo, abordando la acción educativa desde las competencias.
Propuestas que acogen el niño como ser autónomo, capaz, creativo, sensible… Materiales que se ponen a prueba encima la mesa, que son minuciosamente escogidos o que son especialmente pensados y confeccionados para la ocasión. Provocaciones que te llaman a indagar, resolver, pensar, experimentar, crear, descubrir, a emocionarte… Y como resultado, una experiencia altamente sensitiva e integral dónde a cada segundo se produce una nueva obra de arte efímero.
Su capacidad de sorprender, de convertir cualquier objeto en magia, de crear un ambiente íntimo, su flexibilidad y su transversalidad convierten la mesa de luz en un recurso imprescindible para todos los educadores y educadoras (sean padres y madres o bien maestras) que practican la crianza activa y respetuosa con los intereses y necesidades de los niños y las niñas.
Esconder
1 Ofrecer susceptibles de ser escondidos (piedras, bolitas de hacer collares, etc.) y objetos donde esconder (vasos, boles, teles, etc.) y jugamos con la acción de esconder
2 Escondemos objetos bajo pilas de arena, arroz, etc. y después los intentamos encontrar!
3 Hacemos una composición con la luz apagada o los ojos tapados y nos sorprendemos del resultado cuando abrimos la luz
4 Jugamos a esconder objetos. ¿Qué falta? ¿Qué tengo bajo la mano? ¿Qué hay bajo la tela?

Circular
1 Hacemos rodar los coches encima la mesa de luz, mojando las ruedas con pintura
2 Dibujamos calles y carreteras y jugamos con el coches. Podemos poner puentes, casas, señales de tráfico, etc.
Eliminar
1 Distribuimos sobre la mesa de luz diferentes imágenes u objetos y pedimos a los niños y niñas que saquen atendiendo a diferentes criterios: eliminamos las imágenes que tienen el color …., las que tienen la letra …., las que encontramos en….
Identificar
1 Presentamos sobre la mesa de luz silueteas de objetos o animales imprimidas o recortes con cartulina negra y adivinamos qué es. También las podamos aparejar con el cartel de su nombre.
2 Jugamos a dibujar algo y otros tienen que adivinar qué es.

Modelar
1 Disfrutamos de la experiencia sensorial de los materiales manejables, con la fuerza añadida que le da la luz (plastilina, barro, papel maché, pasta de sal, etc.). Modelamos libremente o damos consignas.
2 Podemos utilizar moldes de galleta
Obsequiar
1 Ofrecemos papel de regalo (o de seda, o de celofán) y envolvemos objetos, jugando a hacernos regalos. Nos podemos regalar dibujos, mensajes, figuras hechas con plastilina, etc.)
Pintar
1 Pintamos con pintura de dedos
2 Pintamos con pintura de purpurina
3 Pintamos con pintura fosforescente, y vamos combinando ratos de luz con ratos de oscuridad. Lo podemos hacer con los dedos, con pinceles, con carretes, etc.
Radiografiar
1 Observamos radiografías en la mesa de luz
2 Adivinamos a qué parte del cuerpo corresponde cada imagen
3 Hacemos carteles con el nombre para leer y relacionar
4 Reseguimos los huesos, los calcamos, los pintamos
5 Hacemos huesos con plastilina blanca

Tejer
1 Después de experimentar con hilos o lana, tejemos en forma de telaraña y jugamos con arañas (de plástico, imprimidas o confeccionadas previamente con cartón, plastilina, etc.)
2 Hilvanamos lana en tela de saco
Zigzaguear
1 Dibujamos zigzags sobre arena, café, con pintura, rotulador, etc.
2 Hacemos un camino en zigzag de plastilina y hacemos correr una chapa, una bala o una pelota con el dedo o soplando.
3 Hecemos zigzags con lana, cordeles, limpiapipas, cintas de papel, etc.
4 Identificamos la forma de zigzag en diferentes dibujos imprimidos o dibujados (la cresta de un gallo, los dientes de un dragón, una cordillera, una escala, etc.). Hacemos dibujos que incluyan esta forma.
Bet Soldevila, madre, psicóloga y maestra, es directora de la escuela infantil La Formiga (Vila-seca, Tarragona) desde hace 15 años.